martes, 29 de noviembre de 2011

Comentario de imagen

Superstudio, Actos fundamentales de Arquitectura 1971-73


 


Norman Foster, Seguros Willis, Faber & Dumas 1973-4

COMENTARIO DE IMAGEN

Ambas imágenes a comentar son prácticamente del mismo año, pero a pesar de su proximidad son el reflejo de acontecimientos muy diferentes. 
La primera imagen representa una arquitectura que surgió alrededor de los años 60 como resultado de diversos factores como: el movimiento hippie, la aparición de los medios de comunicación como la televisión y sobre todo por la revolución de los estudiantes en París. Estos sucesos provocaron una forma de vida diferente hasta la del momento, algún grupo de personas pasó a reivindicarse contra las convecciones sociales de su tiempo y contra la forma de pensar, reclamaban mayor libertad, como por ejemplo el movimiento hippie. De ahí, que surgiera una arquitectura más flexible. Como podemos ver en la imagen, se trata de una gran plataforma al aire libre en la que no se preestablece una disposición cerrada del espacio, sino que la gente puede estar como y donde quiera.
Esta arquitectura conocida como arquitectura radical proponía no una arquitectura estrictamente física, es decir construida solo y exclusivamente con muros,  sino que se preocupan por crear una escena o un ambiente, y proporcionar a las personas la posibilidad de expresarse libremente.
Sin embargo por otro lado, en el mismo año aparece una arquitectura totalmente diferente. Surgida por otros motivos políticos, sociales y culturales que podían tener su origen en la cadena de montaje utilizada por Henry Ford y en la optimización del trabajo. A partir de la Revolución Industrial apareció una nueva manera de entender la arquitectura, se pretendía que la arquitectura sirviese a la industria para horrar trabajo y tiempo y así poder producir más. Posteriormente, la idea de Ford trasciende y se reinterpreta a un nuevo: la oficina. Tras una producción óptima conseguida por Henry Ford se pasa  a la preocupación por la distribución de los productos, por ello la oficina se vuelve unos de los lugares más importantes. De ahí que el objetivo principal de una empresa era conseguir la comodidad de sus empleados en el lugar de trabajo para así, conseguir un mayor rendimiento laboral. Por eso, en la imagen podemos ver un lugar de descanso y de recreo descubierta y unas mesas y sillas en un lugar de paso. Todo ello, intenta llegar al objetivo primordial: los trabajadores vivan en el trabajo; comer, charlar, conocer gente, divertirse, compartir conocimientos, hacer deporte… Por tanto hablamos de una arquitectura funcionalista en la que cada cosa tiene un lugar y un espacio predeterminado y estudiado, hablamos de optimización del espacio.
Al analizar las dos imágenes podemos comprobar que son totalmente diferentes. En la primera imagen podemos ver un espacio amplio sin limitaciones espaciales, podemos ver que las personas están sentados en el suelo y acomodados como y donde ellos quieren, es decir, están a su aire están como ellos han escogido libremente sin que se le establezca un lugar determinado. Tal y como creaba la arquitectura radical: espacios en los que las personas sean totalmente libres de hacer lo que ellos deseen.
Sin embargo en la otra imagen de las oficinas de Norman Foster, podemos apreciar una división espacial y funcional. En la imagen superior vemos una zona exterior habilitada para el descanso o el ocio. En la imagen inferior, vemos la zona habilitada para almorzar. Además, observamos que el espacio es amplio y luminoso y que además intenta crear cierto ambiente con la ayuda de la vegetación.
Ambas arquitecturas intentan que las personas se sientan cómodos en ella, pero lo consiguen de forma diferente, una da la total libertad de utilización del espacio para que así cada persona busca su comodidad, mientras la otra, crea los espacios adheridos a su función y les proporciona un determinado ambiente o más bien decoración que provoca la comodidad y aceptación de dicho espacio.
M ª Inmaculada Jiménez Roldán G1.11
29/11/2011


No hay comentarios:

Publicar un comentario